Aquí seguimos, habiendo pasado varios años desde que Microsoft finalizase oficialmente el soporte para Windows 7 y Windows Server 2008. El gran día fue el 14 de enero de 2020, y parece que fue ayer.
¿Cómo fue la migración? ¿La mayoría de los MSP y sus clientes estaban al tanto o les pilló por sorpresa?
Al tratarse del final de soporte, ¿qué había en juego y cómo podían los MSP aprovechar al máximo esta oportunidad para garantizar compromisos adicionales, agilizar sus operaciones y aumentar sus ingresos?
Para averiguarlo, encuestamos a MSP y administradores de TI internos para conocer los últimos retos y mentalidades en materia de migración. Antes de sumergirnos en las conclusiones, recapitulemos rápidamente en qué consiste el fin de soporte de Windows 7 y Windows Server 2008 y echemos un vistazo rápido a las distintas oportunidades que este importante acontecimiento presenta para los MSP.
Qué incluye este artículo:
- Qué significó el fin de la vida útil de Windows 7 y Server 2008 para los clientes
- Significado para los MSP
- Dos oportunidades concretas que había que aprovechar
- Estadísticas sobre la migración
- Claves para que la migración fuese fluida y eficaz
¿Qué significó para los clientes el fin de la vida útil de Windows 7?
A partir del 14 de enero de 2020, Microsoft dejó de dar soporte a Windows 7 con nuevas actualizaciones o parches de seguridad. Eso no significaba que los sistemas Windows 7 dejasen de funcionar, por supuesto, sino que se volverían rápidamente muy vulnerables a los ciberataques que podían poner en peligro a las empresas clientes.
Lo mismo ocurría con Windows Server 2008.
Las opciones para los clientes incluían la actualización a versiones más recientes de Windows o, si la actualización no era posible de inmediato, el pago de una cuota adicional para seguir recibiendo actualizaciones de seguridad ampliadas hasta 2023. Esta última opción solo estba disponible para clientes de Windows Enterprise o Windows 7 Pro, tenía un precio por dispositivo y duplicaría su coste cada año.
Las cosas eran un poco diferentes cuando se trataba de Actualizaciones de seguridad ampliadas para Windows 2008. En conjunto, todo esto podía resultar confuso, así que aquí tienes un cuadro que puedes utilizar si hablas con tus clientes sobre cuáles eran las opciones:
Por supuesto, otro punto importante es que la migración a nuevos sistemas también podía ser un buen momento (o necesario) para actualizar a nuevas máquinas.
¿Qué significaba el fin de la vida útil de Windows 7 para los MSP?
La opinión del eterno pesimista:
Si ya te costaba manejar situaciones en las que las actualizaciones se complicaban, ya fuese porque las aplicaciones personalizadas o antiguas presentaban problemas de compatibilidad o simplemente porque los clientes daban largas al asunto, la idea de que los sistemas Windows 7 iban a de recibir soporte no salía de tu cabeza.
Sin actualizaciones de seguridad, estos sistemas se convertirían rápidamente en grandes lastres, y tenías que dejar claro desde el primer momento que cualquier cliente que insistiese en utilizarlos sin seguir tus sugerencias lo haría por su cuenta y riesgo.
¿Qué implicaba exactamente ese riesgo? Pues bien, según el informe Ponemon 2018 State of Cybersecurity in Small & Medium Size Businesses, el coste medio de un ciberataque era de casi 3 millones de dólares, de los cuales 1,56 millones se atribuían a tiempo de inactividad e interrupciones.
Hablando de tiempo de inactividad, en el Informe de Ciberseguridad de 2018 del Cisco, en su edición especial para PYMES, explica además que el 40% de las pymes habían sufrido ocho o más horas de inactividad debido a un fallo de seguridad el año anterior .
En resumen, el coste de no hacer nada en ese momento y luego tener que recuperarse de un ataque superaba con creces el coste de la actualización.
La opinión del eterno optimista:
Por el lado positivo, el fin de soporte de Windows 7 y Windows Server 2008 también representaba una gran oportunidad para que los MSP entrasen en el radar de nuevos clientes potenciales y consolidasen tu papel como asesor de confianza para tus clientes actuales.
He aquí dos formas en las que te podías aprovechar al máximo el fin de la vida útil de Windows 7 (quizás ya lo hiciste en su momento)
1) Utilizar la educación sobre el final de soporte como «acercamiento» a nuevos clientes potenciales
Dado que Microsoft planeaba empezar a emitir ventanas emergentes de notificación para el fin de la vida útil de Windows 7, la gente iba a tener preguntas. Tenías que asegurarte de que ofrecías respuestas, ya fuese a través de contactos directos o de contenidos útiles optimizados para aparecer en las búsquedas.
He aquí tres buenos ejemplos de entradas de blog en inglés que los MSP escribieron y que ocuparon los primeros puestos en las búsquedas de final de soporte de Windows 7, consiguiendo clientes potenciales en sus sitios y convirtiéndolos con ofertas especiales de contenido adicional una vez que estaban allí:
- El fin de la vida útil de Windows 7 se acerca rápidamente de TCI Technologies
- ¿Está preparada tu clínica dental para el final de la vida útil de Windows 7? de Wheelhouse
- Windows 7 & Server 2008 fin de ciclo: qué significa esto para tu consulta de Integrityss
2) Utilizar el fin de soporte para asegurar el trabajo del proyecto e impulsar la normalización
La otra gran oportunidad que presentaba este fin de ciclo era ayudar a los clientes existentes a renovar y mejorar sus entornos (al tiempo que se agilizaban las cosas para ti).
Ya se tratase de migrar a ofertas en la nube o simplemente de actualizar a versiones más recientes de Windows y máquinas más nuevas, surgía la oportunidad de dirigir a todos tus clientes en la misma dirección para mejorar su experiencia Y estandarizar mejor los equipos y entornos que tenías bajo gestión.
En otras palabras, aprovechar la migración para conseguir trabajo adicional en los proyectos estaba bien, pero aprovecharla para impulsar la homogeneidad estaba aún mejor. El mantenimiento y la gestión continuos serían más eficaces y rentables, lo que le permitiría ganar aún más dinero. La normalización era la clave.
Estadísticas de migración a Windows 7 y Windows Server 2008: ¿Cómo fue tu proceso?
Según iban faltando menos días para el fin de la vida útil, era evidente que la migración seguía siendo un importante trabajo para muchos MSP y administradores.
De hecho, según nuestra encuesta, cerca del 40% de los sistemas gestionados por MSP/administradores seguían ejecutando Windows 7.
La situación era solo ligeramente mejor en lo que respecta a Windows Server 2008, que seguía funcionando en casi una cuarta parte de los servidores del encuestado medio.
Es más, los encuestados estimaron que, de media, algo más del 10% de sus sistemas bajo gestión seguirían ejecutando Windows 7 y/o Windows 2008 después del 14 de enero de 2020.
En lugar de arriesgarse, ¿indicaron los encuestados que preveían pagar por las actualizaciones de seguridad ampliadas de Windows 7 para mantener seguros los sistemas no compatibles?
No, no lo hicieron.
¿A qué nuevos sistemas se estaba migrando?
En el caso de los sistemas Windows 7, la inmensa mayoría (96%) estaba migrando a Windows 10. Para Windows Server 2008, las cosas eran un poco más interesantes, pero seguía siendo en gran medida sencillo: una clara mayoría (70%) está migrando o ya había migrado a Windows Server 2016.
¿Cuáles son los mayores retos que frenaban la migración?
Según nuestra encuesta, los dos principales obstáculos eran la falta de tiempo y recursos y los problemas de compatibilidad causados por las aplicaciones heredadas.
Como nota positiva, la mayoría de los encuestados indicaron que la falta de prioridad y la resistencia de las partes interesadas no eran realmente grandes problemas. Un factor que pudo contribuir a ello fue que muchos de los encuestados pudieron ponerse manos a la obra pronto, iniciando conversaciones sobre la migración con clientes y partes interesadas incluso en los años anteriores.
Si estabas en una situación parecida no pasaba nada. Puede que las cosas estuvieran llegando a su fin, pero no había necesidad de que cundiese el pánico (en aquel momento).
Cómo se podía ayudar a los clientes a migrar de Windows 7 a Windows 10 de forma eficaz
La migración es un proyecto de gran envergadura que requiere planificación, tiempo y presupuesto. Si no la habías hecho, tenías que preparar el terreno con los clientes pronto.
Tenías que empezar a utlizar tu RMM o herramienta de gestión de activos para identificar clientes con un gran número de sistemas Windows 7 implementados. Luego, ponerte en contacto con estos clientes y dedicar tiempo a hablar de la migración. Necesitarías tener listo un plan o propuesta claros para que los revisasen y aprobasen Tenías que incluir el alcance de las actualizaciones tanto de hardware como de software, especialmente si había aplicaciones antiguas personalizadas que debían probarse o que no fuesen compatibles con Windows 10. Eso significaba que tenías que disponer de un inventario completo de los activos de tus clientes, incluido el estado de la garantía de las máquinas de los clientes.
En cuanto a la migración en sí, por suerte había un montón de guías y herramientas para hacer la tarea más manejable.
Para los principiantes, estba el Kit de evaluación y despliegue de Windows (ADK) de Microsoft, que se actualizó específicamente para ayudar a automatizar el proceso de despliegue de Windows 10.
Por supuesto, primero había que probarlo en un entorno de pruebas. Y también era importante estar al tanto de las diferentes versiones de Windows 10. Se esperaba que la versión 1903 de Windows 10 saliese a finales de mayo, pero a menos que te gustase vivir al límite, la versión 1809 del otoño anterior era la apuesta más segura y contrastada.
Conclusión:
La migración desde Windows 7 y Windows Sever 2008 fue un proyecto de gran envergadura y, para los MSP, oportunidades como esta no se presentan todos los años. Había que asegurarse de sacar el máximo partido guiando a tus clientes a lo largo del proceso y haciéndolo en sus propios términos en la medida de lo posible.
Hablando de fin de soporte, ¿ha llegado el momento de dejar atrás tu complicadísimo RMM?
Las herramientas adecuadas deben ahorrarte tiempo, no crearte más trabajo. Pero si eres como muchos MSP, tu RMM en realidad te está obligando a pasar más tiempo trabajando en tu negocio en lugar de trabajar para que crezca.
Si estás cansado de la excesiva complejidad y los largos requisitos de formación y deseas una herramienta potente que simplemente funcione, NinjaOne es para ti. Descúbrelo por ti mismo Pruébalo de forma gratuita hoy mismo.